Tiempo estimado de lectura:
08/07/2019

Listeria en humanos: incongruencia en los datos del MSP y del MGAP

En nueve años hubo 67 infectados y 11 muertos, según datos oficiales parciales. El Ministerio de Salud dice no tener información que es publicada por Ganadería

Los datos de los dos organismos que registran los casos de listeria que afectan a la población no coinciden. 

Valentina Caredio / Sudestada / @valecaredio

La aplicación de sanciones y multas por varios casos de contaminación de alimentos con la bacteria listeria monocytogenes, difundidos por Sudestada en noviembre de 2018 en Montevideo, generó preocupación en la población y obligó al gobierno de la capital a explicar sus criterios al momento de detectar estas situaciones.

La listeria es una infección producida por la ingesta de alimentos contaminados y en determinados grupos de riesgo puede tener una tasa de mortalidad de entre 30 y 50 por ciento. Los datos disponibles en Uruguay son confusos y las autoridades competentes solo alertan a la población en situaciones particulares, cuando no están completamente convencidos de que el alimento contaminado se retiró del mercado.

Según la respuesta a un pedido de acceso a la información pública al Ministerio de Salud Pública (MSP), los datos en poder de la autoridad sanitaria no coinciden con los publicados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en su resumen anual de salud animal. A su vez, en esa misma contestación el MSP dice no tener datos en determinados años que el MGAP sí posee.

Lo curioso es que al ser consultada sobre este particular, la doctora Alejandra Lozano, integrante del MGAP, manifestó que “las cifras (que publica esta cartera) son suministradas por la División Epidemiología del MSP”. Lozano es la responsable de Educación Sanitaria y Extensión de la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP.

Hasta el 2014 inclusive era este ministerio el organismo público que divulgaba la cantidad de infectados y fallecidos por listeria monocytogenes. Sin embargo, desde 2015 dejó de incluir esos datos en el informe porque la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por su sigla en inglés) la retiró de la lista de declaración obligatoria, junto a otras enfermedades.

Lozano explicó a Sudestada que esa decisión fue tomada por la OIE para no duplicar los datos que son recabados por otros organismos internacionales competentes, como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En resumen, el MGAP publicó los datos desde 2005 a 2014, mientras que en su respuesta al pedido de acceso el MSP reveló la información desde 2010 a 2019, argumentando no tener los anteriores.

Los datos no coinciden



Según el MSP, en nueve años hubo 18 casos registrados por infección en seres humanos con listeria, y seis fallecidos. Hubo dos años, 2009 y 2012, en los que no existe información sobre las muertes provocadas por esta bacteria, mientras que en 2012 sólo el MSP informó de 6 infectados.

En la investigación “Listeriosis Invasiva en Unidades de Terapia Intensiva: revisión de una serie de casos”, que abarca de 2010 a 2013 a una sola institución médica, el MSP informó que se atendieron 11 casos de listeria severa y 8 fallecieron. En cambio, en ese mismo período los informes del MGAP revelan siete infecciones y ningún fallecimiento, aunque faltan los datos de 2012.

Además, de acuerdo a la información del MSP entre 2010 y 2019 hubo 67 casos de contaminación de alimentos por listeria y 11 fallecidos, pero no proporcionó la información de los fallecidos entre 2010 y 2014. En el único dato que hay coincidencia en la información que proporcionaron los dos ministerios es en el número de infectados en 2011: ambos registran 5 casos.

En ese mismo indicador hay tres años en los que los dos organismos publican datos pero no son coincidentes. En 2010 el MSP informa de 1 caso y el MGAP no reporta ninguno. En 2013 la autoridad sanitaria registra 3 casos y Ganadería solo 2. Al año siguiente, el MSP da cuenta de 12 infectados mientras que el MGAP señala solamente 8. 

Sudestada consultó al MSP para buscar una explicación a la incongruencia en los datos pero no se concedió la entrevista.

A este respecto, Julio César Medina, profesor titular de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, señaló que el diagnóstico de listeria “es difícil”, pero no descartó que pueda haber una “subnotificación de los datos” que tiene el MSP. A su vez agregó que está enfermedad se está descuidando a nivel mundial y Uruguay no es ajeno a dicha realidad, lo cual también podría explicar la ausencia de datos.

Más multas que alertas



La última notificación a la población por contaminación de alimentos con la bacteria Listeria monocytogenes en lo que va del 2019 se produjo en el mes de enero.

Tras detectar la presencia de la bacteria en salmón ahumado de 100 gramos elaborado por Salmones Aucar Ltda (Chile), e importados por Mar Austral con fecha de elaboración el 15 de noviembre de 2018, la Intendencia de Montevideo (IM) publicó un comunicado en conjunto con los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de Salud Pública (MSP), en el que alertaba a la población por la presencia de la bacteria.

En la alerta la IM además explicó que se estaba procediendo al retiro de los productos en los puntos de venta. 

La IM comunica a la población por productos contaminados con listeria solo cuando no hay seguridad absoluta de que se realizó el retiro total en el mercado.

“No informamos cada vez que detectamos un alimento contaminado. Hacemos la alerta cuando no se pudo realizar el retiro total”, explicó a Sudestada la directora de Salud de la IM, Analice Berón.

“Cuando tenemos la absoluta certeza de que el producto contaminado se retiró totalmente del mercado y no está circulando y, por tanto, no hay posible contaminación en humanos, obviamente que no se alerta a la población”, agregó la funcionaria.

Excepto el caso de enero, en los primeros meses del 2019 no se detectó ningún brote de listeria en alimentos. Sin embargo, Berón explicó que “es bastante frecuente encontrar la bacteria” en los productos, pero “lo que pasa es que en general son en alimentos muy acotados, donde se puede hacer el inmediato recambio y ahí es cuando no se alerta a nadie”.

En noviembre Sudestada informó que la IM había aplicado multas y sanciones a importantes marcas como Sarubbi, Centenario, Picorell, Camposur, Kali, Donycas, y supermercados como Tienda Inglesa y Disco, entre los años 2015 y 2018.

Las resoluciones sancionatorias dispuestas por la Intendencia alegan que las empresas infringieron el artículo D. 895 (falta grave y objeto de decomiso) del Digesto Departamental (Volumen VI: Higiene y Asistencia Social). 

Las multadas por la presencia de “listeria monocytógenes” violan el artículo D. 895, inciso b): “Expendio, elaboración, depósito o transporte de alimentos con microorganismos considerados patógenos que superen los límites establecidos en el Título II del presente Volumen: cincuenta y cuatro unidades reajustables (54 UR)”.

La IM no siempre multa a las empresas que distribuyen el alimento infectado debido a que “si la planta elaborada no estaba informada, no podemos multar si no es responsable”, dijo Berón. Es el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) el que se encarga de controlar y verificar si los alimentos importados están infectados o no.

Berón explicó, a su vez, que cuando se detectan alimentos contaminados se contacta directamente con la empresa (productora o distribuidora) para hacer el retiro del producto de los puntos de venta. Si el producto es de elaboración uruguaya, la IM hace un control posterior en la planta para verificar que no haya una infección generalizada.

Qué es y cómo se puede prevenir la listeria



La listeria es una enfermedad de difícil diagnóstico que muchas veces pasa desapercibida.

Medina explicó a Sudestada que la infección puede causar diversas enfermedades, desde gastroenterocolitis a enfermedades más invasivas como meningitis, meningoencefalitis y sepsis, entre otras, principalmente en los grupos de riesgo (ancianos, recién nacidos, inmunodeprimidos y embarazadas), entre los cuales la tasa de mortalidad de la enfermedad es de entre 30 y 50 por ciento.

En el caso de las listeriosis invasivas, como la meningitis, la tasa de mortalidad es considerablemente más alta, de acuerdo a Mauricio Bertullo, médico intensivista, quien participó de la investigación "Listeriosis Invasiva en Unidades de Terapia Intensiva: revisión de una serie de casos", publicada en 2015.

Medina realizó recomendaciones dietarias, de higiene y de preparación de alimentos: lavar las verduras crudas, cocinar bien los alimentos de origen animal y evitar la leche y alimentos sin pasteurizar. A su vez, recomendó lavarse las manos antes de cocinar y utilizar tablas y cuchillos diferentes.

Los grupos de alto riesgo deben tomar precauciones adicionales como evitar quesos blandos y embutidos, mientras que los alimentos prontos para consumir deben tener cocciones a altas temperaturas.

Aliados de Sudestada