Tiempo estimado de lectura:
02/08/2019

Mayoría de alumnos con necesidades especiales no tiene apoyo suficiente en la educación pública

Informe de Ineed resalta que los contextos socioeconómicos más carenciados son los que tienen menos insumos. Docentes también presentan dificultades  

El 7,6% de quienes están en tercero de primaria tiene necesidades especiales y más de la mitad no tiene diagnóstico. Foto: Presidencia.

Anabella Aparicio / Sudestada / @anabelapa

El último informe sobre el Estado de la Educación en Uruguay (2017-2018) presentado este jueves 1 por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), indica que la cantidad de alumnos con necesidades educativas especiales en Primaria está entre el 5 y el 7%. El porcentaje baja a 4% en Secundaria, según datos relevados por el organismo.

Se aclara que la información fue obtenida mediante consultas “a cada uno de los centros” señalados en la muestra de casos utilizada para el estudio debido a la “falta de información precisa sobre cuántos ni cuáles alumnos” están comprendidos en este sector. Por ese motivo, el Ineed advierte que no son resultados “representativos de la población de estudiantes en escuelas comunes”, pero da una aproximación sobre el panorama al que se enfrentan las instituciones.

Se considera que tienen “necesidades educativas especiales” quienes tienen dificultades de aprendizaje o están desfasados del currículo que les corresponde por su edad, y que requiere de medios especiales para poder estudiar. Ya sea a través de un profesor de apoyo, adaptación de programas o espacios físicos, entre otras medidas. En este caso, se evaluó a estudiantes de tercero y sexto de primaria, y de tercero de liceo.

El relevamiento de Ineed identificó que las principales patologías presentes en alumnos responden a: trastornos del neurodesarrollo, dificultades de aprendizaje, discapacidad, trastornos socioemocionales, de la comunicación y psicomotores. A esto, se suman otras categorías tales como: enfermedades médicas, vulnerabilidad social tales como casos de familias disfuncionales, víctimas de violencia doméstica o situaciones de privación de libertad.

El 7,6% de quienes están en tercero de primaria tiene necesidades especiales. De ellos, el 51% no tiene diagnóstico, el 47% sí y el 2% restante lo tiene en proceso. En tanto el 5,5% de alumnos de sexto está en la misma situación. De este grupo, un 50% no tiene diagnóstico médico, el 49% sí y el 1% restante lo tiene en proceso.

En Secundaria las cifras bajan. Son un 4,2% los alumnos de tercero de liceo que tienen necesidades educativas especiales, de los cuales el 64% tiene diagnóstico, el 23% no lo tiene y no se encontró información sobre el 13% restante.

Ineed marca las carencias del sistema educativo para atender estas realidades. En Primaria, “el 91% de los directores declaró no tener disponible en el centro educativo materiales específicos” para trabajar con estos alumnos. Un 4% dijo tenerlos pero en cantidades insuficientes y el 6% restantes indicó que si tenían lo suficiente.

La disponibilidad es “significativamente mayor” en escuelas de contextos socioeconómicos más favorables. Aunque es similar la situación si se comparan centros educativos de Montevideo con los del interior.

En cuanto al personal de apoyo presentes en escuelas, el 41% de los directores indicó que cuenta con un psicólogo, el 20% con un trabajador social, el 10% con un psicomotricista, el 7% con un psicopedagogo y el 4% con un fonoaudiólogo.

La realidad cambia en educación media. El 69% de los directores indicó que no tiene materiales específicos para atender alumnos con necesidades educativas especiales, el 19% dijo que tiene pero no son suficientes y el 12% que sí cuenta con los insumos necesarios. Los contextos socioeconómicos más carenciados son los que tienen menos insumos.

A diferencia de Primaria, el 60% de los directores de liceos manifestó que cuenta con equipos multidisciplinarios. Aunque la realidad cambia según su ubicación: el 81% de los centros de la región sur cuentan con este tipo de apoyo, cifra que baja a menos del 45% en el resto del país.

Abandono del 49% a los 19 años


El 63% de los estudiantes de tercero de liceo están en los dos niveles más bajos de aprendizajes en matemáticas. Foto: Presidencia.

El Ineed advierte que cuatro de cada diez estudiantes logra terminar el ciclo básico obligatorio a los 18 años, cifra que sube a 43% si se toma en cuenta quienes acumulan años de rezago y logran completarlo a los 23 años de edad. Mientras que se indica que a los 19 años, un 49% de los jóvenes abandonó el sistema educativo.

En educación inicial, si bien se expresa que hubo una “leve mejora en la frecuencia con que asisten niños de 4 y 5 años”, resalta que un tercio presentan baja asistencia.

Se marca también la inequidad en el acceso a la educación en todos los niveles según los estratos socioeconómicos en los que viven, lo que afecta principalmente la calidad de la educación que reciben y la trayectoria de los estudiantes.

Esto se refleja mayormente en Secundaria. En este nivel, el 63% de los estudiantes de tercero de liceo están en los dos niveles más bajos de aprendizajes en matemáticas. Esto por ejemplo, significa que no pueden realizar un promedio numérico.

En lectura, en los contextos más favorables ocho de cada 100 liceales están en los niveles más bajos de desempeño. Cifra que sube a 35 de cada 100, en contextos desfavorables.

Altibajos del cuerpo docente


El documento plantea las carencias de los docentes debido a su escolaridad previa. Foto: Presidencia. 

El informe del Ineed también analiza el perfil de los actuales docentes que dan clase en Primaria y Secundaria, con los de quienes pertenecieron a la misma generación pero optaron por realizar estudios universitarios.

La comparación toma como referencia a los estudiantes de la “cohorte PISA 2009”, es decir, aquellos que se encontraban escolarizados en educación media y tenían 15 años de edad en ese año y que luego completaron la educación media en el tiempo previsto o con hasta tres años de rezago.

Según el estudio del Ineed, “quienes eligieron formarse como docentes obtuvieron menores desempeños en PISA que quienes optaron por estudios universitarios”.

También analiza la escolaridad de quienes optaron por la carrera docente y subraya que en dichas pruebas tuvieron bajo desempeño en matemática y ciencia. Por eso, se resalta la necesidad de reforzar y orientar la formación inicial docente para compensar “las dificultades acumuladas en la escolaridad previa”.

En el análisis del perfil de los educadores, también se indica que se trata de personas que provienen de “estatus socioeconómicos y culturales más bajos” que quienes optan por una carrera universitaria.

Por eso, se plantea la necesidad de pensar mecanismos para que estudiantes con “mejores resultados en educación media” se vean atraídos por la carrera docente. Y se marca como necesario mejorar el salario y las condiciones laborales, para que la profesión “recupere estatus social”.

Ausentismo crónico


El 48% de los docentes tiene más de 10 faltas por año. Foto: Presidencia. 

Las certificaciones médicas por motivos psíquicos, es uno de los principales motivos de ausentismo en el ámbito docente, consigna el documento.

El promedio de faltas en primaria es de 20 días al año y se da mayormente entre los menores de 40 años que tienen entre tres y 12 años de experiencia. Se considera ausentismo a quien tiene más de 10 faltas por año. Esto comprende al 48% de los docentes. Y se considera un “ausentismo crónico”, cuando la cifra supera las 18 inasistencias.

El 40% de los casos son por enfermedad, el 10% refiere a los cinco días que tiene permitido faltar según lo establecido por el Estatuto del Funcionario Docente, otro 10,9% refiere a días de paros, 9,2% a lactancia o cuidados del recién nacido y un 8,9% a maternidad.

Si se desglosan los motivos de enfermedad, la División de Servicios Médicos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) señala que el 28,7% se deben a problemas psíquicos, el 12,8% a padecimientos osteomioarticulares, el 9% a juntas médicas, el 6,9% a post-operatorios y el 5,4% a problemas respiratorios.

Aliados de Sudestada