Tiempo estimado de lectura:
08/09/2014

“Hay instituciones de primera división que ni siquiera tienen cobertura médica”

Entrevista con el doctor Santiago Beretervide, presidente del Comité de Educación de la Organización Nacional Antidopaje del Uruguay y agente fiscalizador en los controles antidopaje 
Álvaro Levín / Sudestada

-¿Cómo son las condiciones de trabajo de los médicos deportólogos?
-En general en el deporte el rol del médico no está totalmente integrado a un equipo multidisciplinario que busque promover la salud por sobre el rendimiento y que coordine con el profesor de educación física y el fisioterapeuta. Se recibe al deportista cuando está lesionado y busca acortar los tiempos de recuperación. Creo que es un subutilización de lo que es el médico deportólogo ya que está muy enfocado en lo lesional. No todos los equipos deportivos cuentan con un profesional y hay muchos que no tienen asesoramiento así como hay muchos médicos que no son especialistas en medicina del deporte.

-¿Cómo se trabaja en torno al dopaje?
-En el caso de que se trate de deportologos, desde la ONAU y la formación académica hay educación antidopaje y existe la posibilidad de interacción con nosotros. Cuando el médico no es especialista en deporte le falta mucha información. Nuestra idea es generar el acceso más allá de la formación previa. Hemos tenido casos en los que por el tipo de sustancia y deporte se usan por falta de información y mal manejo, ya que se ha tratado de fármacos que en el resto de la población no habría problemas en utilizar pero por alguna razón están prohibidas y no necesariamente el deportista la toma con el fin de mejorar el rendimiento.
En el caso particular del OXA B 12 es un fármaco donde lo prohibido que tiene es el glucocorticoide, que es una sustancia con efecto antinflamatorio, que está prohibida cuando se da por vía sistémica (comprimido, inyectables, vía venosa, muscular o se consume por vía oral). En cambio usados en cremas o geles eso no está prohibido y muchas veces eso no se sabe. Además están prohibidos en competencia y no fuera de ella. El tema es que muchas veces cuando es muy cerca de la competencia no se toman en cuenta los tiempos y si aparece en la muestra biológica el deportista será sancionado.

-La tarea de los médicos, ¿está sometida a supervisión?
-¿Control profesional? No. En muchas instituciones hay un grupo de profesionales, el departamento de sanidad, donde hay alguien que encabeza y una serie de profesionales que trabajan como médico de campo e inferiores. Al director lo controla la institución en la asistencia diaria. No hay una supervisión puntual pero está todo en el código de ética médica, donde hay una serie de puntos que están incluidos. Sería un control más ético que profesional.

-Las instituciones ¿realizan y registran seguimientos clínicos sobre los deportistas?
-No me animaría a hablar en términos genéricos. Conozco instituciones donde se trabaja muy bien, donde se realizan no solo seguimientos sino que también ayuda psicológica, nutrición y desempeño académico. Hay otras donde no existe esto. De hecho, hay instituciones de primera división que ni siquiera tienen cobertura médica ni tampoco mantienen el seguimiento con historias clínicas de sus deportistas.

-¿El médico informa al deportista de lo que está tomando?
-Nuestro enfoque es que el médico informe al deportista. En la práctica se da que el médico le indica al deportista lo que tiene que tomar sin explicarle que es lo que le está brindando. Lo vivimos muchas veces cuando le preguntamos al deportista durante el control antidopaje si tiene alguna sustancia que declarar y lo primero que hace es llamar al médico. Sabe que tenía que tomar una medicación, pero queda en claro que no se le explicitó. Nosotros apuntamos a que el deportista tenga acceso y que los médicos informen qué le están dando y por qué.

-¿Qué formas existen o se han tratado de realizar para evadir el control?
-Falsificación de una muestra, que la orina no sea de un deportista ha pasado; el uso de un preservativo de mujeres ha ocurrido a nivel internacional, acá no ha pasado; implementos que simulan un pene falso acá no ha pasado, pero si el intento de diluir la orina con agua eludiendo el control del fiscal; el intento de eludir e ir a un baño a orinar antes también; lo otro que sí ha ocurrido es el uso de algunos fármacos que enmascaran sustancias, como los diuréticos. El deportista que consumió la sustancia cinco días antes de la competencia toma un diurético para eliminarla. Cuando están cerca de los controles intentan eliminar la sustancia que queda en el organismo. De todas formas, si se evidencia en la orina la presencia de diuréticos también es sancionado.

-¿Cómo se compatibiliza la elaboración de sustancias y la fiscalización?
-Desde el inicio de la época moderna, desde los sacerdotes que actuaban como fiscalizadores en Grecia, hay una lucha paralela entre la elaboración de sustancias y la búsqueda de la reglamentación y control. Si uno repasa la historia del dopaje ve que se incluyó en la lista los anabólicos y éste se detectó 15 años después. Se había prohibido por las dudas pero no había manera de detectarlo. Lo mismo pasó con la eritropoyetina hace años, y ahora está ocurriendo con el dopaje genético, que se incluye como método prohibido del uso de ARN recombinante, factores de crecimiento. Se puede inyectar un fragmento de ARN que aumente la producción de proteínas o factores de crecimiento de células. Es algo que se puede elaborar artificialmente. Justamente en estos días escuché que estaban trabajando en la elaboración de ADN sintético, de ahí que se pueda utilizar para fabricar más hormonas de crecimiento, mejorar la masa muscular o generar más hemoglobina hay solo un paso y se vuelve atractivo para quién lo compre.

-¿Qué sustancias se presentan en los análisis antidopaje en Uruguay?
-La OXA B 12 o fármacos similares son combinaciones de diclofenac y glucocorticoides, que se utilizan habitualmente. La realidad que tenemos es que en general hay participación de sustancias que no tienen nada que ver con el rendimiento deportivo ni con tratamiento médico. Hemos tenido problemas con los corticoides y a veces aparece el uso de estimulantes en algún tratamiento médico y en suplementos deportivos, que muchas veces no se sabe que estaban incluidos en las etiquetas.
Hasta el día de hoy se dice sobre el caso de Darío Rodríguez que su sanción fue por haber utilizado esa droga y no declararla, y no fue por esto ya que los glucocorticoides están prohibidos en competencia. El problema es que la utilizó cerca de la competencia; no se sabe si por manejo inadecuado o falta de información. El tema es que desde los medios se da el mensaje que se puede usar el OXA B 12 y no pasa nada y eso no es así.
Otra temática que usamos para discutir es supuestamente sobre los efectos nocivos de los anabólicos que se toman en los gimnasios. El objetivo era hablar de los pros y los contras y el mensaje que se da es que estos son perjudiciales si se utilizan sin control médico, sin la supervisión médica adecuada, cuando solo se utilizan en casos de patologías. Para mejorar el rendimiento no se deben utilizar ya que pueden ser perjudiciales para la salud y además en deporte es dopaje. Cuando se ven las ventajas y desventajas, están el cambio en el humor, acné, calvicie o enfermedades o problemas cardiovasculares.
Para una persona joven, un adolescente, quedar sin pelo es algo muy lejano y además se usa estar pelado, el hecho de problemas cardiovasculares “no quiere decir nada”. Acné tienen y cambio del humor también. En cambio cuando te pones a ver los efectos positivos te dicen que aumenta el rendimiento deportivo, aumenta la capacidad de oxigenación, aumenta el desarrollo muscular, incrementa la resistencia. Claramente te inducen a comprar el producto, siendo que el mensaje no es claro desde el punto de vista de la salud.

-¿Cómo se regula esta situación en Uruguay?
-El MTD puede denunciar casos y el MSP es el que regula la venta de estas sustancias. Es un problema permanente. Hay algunas cosas que han cambiado como el uso de las bebidas estimulantes, las que tienen cafeína, taurina y otras sustancias. Las que se venden en nuestro país no tienen ninguna sustancias dopante pero combinándose entre sí, y con el hecho de hacer deporte sí pueden tener riesgos para la salud. Desde el MSP, lo que se determinó es bajar los niveles de estimulantes de esas sustancias, y por tanto se modificó la concentración inicial.

-¿Cómo se encuentra Uruguay a nivel de la región en torno al antidopaje?
-A nivel de la región mi impresión es que estamos bien, pero los recursos son muy escasos, se desprenden específicamente de la ONAU, y es poco para lo que salen los implementos. Los frascos solamente salen alrededor de 35 dólares cada uno, más el envío a Madrid, el costo del análisis y de los recursos humanos. Un control está más o menos en 250 dólares, que es lo que se le cobra a un deportista cuando abre la muestra “b”. Limita mucho el control esta situación.
En Uruguay estamos importando cerca de 500 frascos al año. Además se hacen análisis para los deportistas fuera de competencia, se usan para actividades educativas, controles por convenio, lo que reduce mucho el alcance. Si pensamos que esos frascos son para controlar el deporte amateur, profesional, primera división, divisiones formativas, dentro de competencia, fuera de competencia; fútbol, rugby, tenis, canotaje. Es decir controlamos pocos deportes y pocas veces al año. De todas formas, estamos entre 200 y 300 controles en el año. Además por un tema logístico y de transporte, casi todos los controles son en Montevideo y Canelones.
Puntualmente realizamos controles en otros lugares del Uruguay, en alguna competencia puntual. Se planifica un calendario anual, y eventualmente según los resultados que se vayan dando se priorizan algunas finales. Muchas veces hay competencias internacionales donde Uruguay es sede y entonces la Agencia Mundial Antidopaje manda gente de la federación internacional correspondiente, o nos piden expresamente que hagamos el control y también el ministerio nos solicita que hagamos un control a determinada disciplina deportiva.
Independientemente el año pasado se hizo un simposio educativo y se pudo constatar que Uruguay es uno de los países que controla más cantidad de deportes. En países como Brasil y Argentina, las asociaciones de futbol contratan específicamente, pero los otros deportes son financiados por el estado y hacen entre 40 y 50 controles. Es decir Uruguay está bien considerado en la gama de disciplinas que fiscaliza.

-En general ¿qué características tienen los casos positivos?
-Como un resumen, lo más frecuente son las drogas de abuso, no vinculadas al rendimiento deportivo, pero sancionables ya que son perjudiciales para la salud y atentan contra el espíritu deportivo. Aspectos vinculados con un mal manejo de medicamentos; estimulantes, diuréticos, betabloqueantes (que no se permiten en algunos deportes, como por ejemplo automovilismo). El tercer elemento a tomar en cuenta es el uso de suplementos deportivos importados, que se usan sin supervisión, que se compran por internet y que muchas veces tienen lo que se denomina “sustancias contaminantes”. La automedicación y el uso indiscriminado de suplementos es como un tema cultural: se tiene integrado que para mejorar el rendimiento hay que ingerir estas sustancias, lo que está demostrado que no es necesario en todas las etapas, pero otras veces no es más que un control nutricional adecuado y el descanso necesario. 
Sudestada es un medio 100% independiente y, con tu aporte, vamos a seguir contando las cosas que nadie te cuenta. ¡Soplá con nosotros! ¡Convertite en nuestro Aliado!
Aliados de Sudestada